Home »

El movimiento LGTBI+: aproximación con Sofía Ugena Sancho

Los días internacionales invitan a conmemorar, agitar conciencias e, incluso, llaman a la acción.

Acercarse al concepto LGTBI+, la ‘ley trans’, el movimiento queer y, en definitiva, la explicación de por qué ¡aún! son necesarias las reivindicaciones del Orgullo cada mes de junio, supone sacar a relucir la complejidad de una realidad que implica múltiples discriminaciones a nivel global.

Aún así, o precisamente para generarnos más interrogantes, desde Kaleidos quisimos invitar a la experta en género, Sofia Ugena Sancho, Profesora del Posgrado de Atención psicológica y acción comunitaria, feminismos y LGTBIQ+ de la Universitat de Barcelona , a una charla participativa para compartir aprendizajes y aproximarnos a esta realidad.

Esta fue la primera de una serie de conferencias inspiradoras que iremos organizando internamente para abrir entornos de diálogo en torno a temas que nos preocupan e interesan, pero de los que no somos expertas.

Desde Kaleidos, apoyamos la causa pero sentimos que nos queda mucho por aprender. Por eso, y por nuestra responsabilidad en la sociedad, queremos implicarnos partiendo de la comprensión: ¿qué problemáticas afectan a la población LGTBIQ+, por qué, en qué contextos?

“En los últimos años ha habido un aumento increíble de agresiones tránsfobas y homófobas”, arrancaba Sofía el discurso mientras señalaba un mapa de la homofobia en el que figuran 69 estados miembros de la ONU que, a día de hoy, penalizan los actos sexuales consensuados entre personas adultas del mismo sexo.

Muchas explicaciones de situaciones presentes encuentran su porqué en patrones culturales ancestrales. Tras dar pinceladas de la genealogía del movimiento LGTBIQ+, la antropóloga se detuvo en las múltiples aristas de “un tema interseccional que se enhebra con la cuestión feminista, de clase, étnica y va tejiendo toda una malla de opresiones”. Una realidad tan diversa como su bandera multicolor que, este mismo año, ha incorporado un círculo morado como símbolo de la comunidad intersexual.

Sofía no solo atesora títulos y reconocimientos académicos: es Doctora en Filosofía, Premio extraordinario de Licenciatura en Antropología Social y Cultural y está Licenciada en Psicología Clínica (UCM). Además, cuenta con años de experiencia en el terreno desde su propio activismo con el colectivo LGTBIQ+ al que pertenece, y con el que ha colaborado impartiendo formación (en el Colectivo LGTBI de Madrid COGAM). Por eso, con una oratoria admirable, además de aportar datos y explicar conceptos, también compartió sus sensaciones y valoraciones más personales.

“Evitar el paternalismo y levantar la voz ante situaciones injustas, alternativas para aliarnos con el movimiento LGTBI+.”

El equipo de Kaleidos se animó a colaborar con sus propias experiencias, ángulos y posturas durante el coloquio. Conversamos acerca de la situación de exclusión y vulnerabilidad a la que está sometido el colectivo trans a pesar de haber encabezado las reivindicaciones; la polarización y fragmentación de movimientos a raíz de la nueva ‘ley trans’; y la desaparición de la medicación obligatoria.

Hablamos también de nuestro modo de informarnos recurriendo directamente a quienes afecta la ley y a fuentes diversas. Reflexionamos en torno al papel del diseño inclusivo. Y, al abordar la cuestión de cómo aliarnos con el movimiento sin meter la pata, encontramos varias actitudes posibles: evitar el paternalismo, ofrecer mucha escucha y mucho espacio, y levantar la voz al presenciar una situación injusta.

“Se están trabajando nuevos referentes para abordar la enorme variedad de disidencias sexo-genéro.”

Ante la enorme variedad de disidencias sexo-genéro, los humanos necesitamos modelos porque, según se comentó entre algunos kaleiders, “una situación que no es simple, es incómoda y caótica”. Por tanto, ¿cómo encontrar un modelo inclusivo que abarque la diversidad para acoplarnos a una identidad?

Tal vez a través de ejes: biológico, identitario, de atracción sexual, etc. La sexualidad es una construcción creada por el perfil hombre blanco heterosexual y de determinada edad, y con esa teoría se ha interpretado el mundo, pero se están trabajando nuevos referentes. Tal y como expresaba Sofía: “la teoría queer habla de un fluir absoluto pero muchas teóricas están trabajando en modelos identitarios en red, orgánicos, que muten, el universo cyborg, el sujeto ‘nómade’ como identidades migrantes”.

Aunque el planteamiento de la charla era intencionadamente generalista, el equipo se quedó con ganas de especializarse más y de deconstruirse más. ¡Perfecto para el futuro! ¿Qué otros temas o enfoques podemos traer a estos encuentros? Surgieron tantas sugerencias que las propuestas llenan... 24 meses de charlas. ¡Que empiece la programación!

Si quieres ver la grabación de la charla íntegra, haz clic en el siguiente link a nuestro canal de Vimeo.

En el equipo se disparó el intercambio de links, perfiles de interés, recomendaciones de libros, etc. que sumados a la bibliografía de Sofía, dan como resultado esta jugosa lista para seguir aprendiendo:

  • Butler, J. (2011) Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex. Londres: Routledge
  • Braidotti, R. (2013) Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa
  • Braidotti, R. (2000) Sujetos nómades. Madrid: Paidós.
  • Haraway, D. (2020) Manifiesto para Cyborgs. Madrid: Vorágine
  • Haraway, D. (2016) Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene (Experimental Futures). Duke University Press
  • Huard, G. (2021) Los invertidos. Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista. Madrid: Icaria
  • Malatino, H. (2021) Cuidados Trans. Barcelona: Bellaterra
  • McRuer, R. (2020) Teoría crip. Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Madrid: Kaótika
  • Trujillo, G. (2021) Deseo y resistencia - (1977-2007) Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español. Madrid: Egales